Skip to main content

El informe sobre la oferta de Ecoturismo en España ya está disponible. Principales resultados

5 de mayo de 2025

El informe sobre la oferta de Ecoturismo en España ya está disponible. Principales resultados

Informe de la Oferta del Observatorio de Ecoturismo en España. Datos de 2024

  • Las empresas de ecoturismo avanzan en sostenibilidad, contribución a la conservación e impacto económico, pero la digitalización sigue siendo su gran desafío.
  • La facturación media anual de las empresas ecoturísticas alcanza los 334.011 €, un 2,4% más que el año anterior.
  • El 77,3% de las empresas implementa medidas directas para conservar la biodiversidad.
  • Aunque el 96,6% cuenta con página web, solo el 45% utiliza motores de reserva, lo que evidencia una digitalización aún insuficiente.

El Ecoturismo en España sigue afianzándose como un motor de sostenibilidad y desarrollo en entornos rurales. Así lo refleja el último Informe sobre la Oferta del Observatorio de Ecoturismo en España, elaborado por la Asociación de Ecoturismo en España con la financiación de la Secretaría de Estado de Turismo. El estudio analiza la situación y características de las empresas adheridas a la iniciativa Soy Ecoturista, repartidas por todo el país y con una amplia variedad de actividades. Los resultados destacan el impacto positivo del sector sobre la conservación de la naturaleza, el empleo –especialmente femenino– y la economía local, pero también pone de manifiesto necesidades de mejora en  la digitalización, la promoción diferenciada y la mejora de los canales de comercialización. El análisis de 2024 se ha basado en una muestra de 422 empresas, lo que representa el 52% del total de entidades integradas en Soy Ecoturista. Este dato supone un aumento del 41% respecto a 2023 y un 147% más que en 2019, evidenciando un mayor compromiso e implicación por parte del sector con el Observatorio. El estudio también pone en valor la variedad de empresas participantes: el 43,6% corresponde a alojamientos turísticos, el 28% a empresas de actividades guiadas, el 7,3% a restaurantes y el 6,2% a empresas agroalimentarias. En menor proporción figuran agencias de viajes y centros de educación ambiental, con un 3,3% cada uno. Esta distribución se ajusta a la composición del tejido empresarial adherido a la marca.

Compromiso con la conservación y la sostenibilidad

Más de tres de cada cuatro empresas (77,3%) declara participar en acciones directas para conservar la biodiversidad, ya sea mediante proyectos propios (33,4%) o colaborando con otras entidades (41,2%). Entre estas actividades figura el ecoturismo científico, ofrecido por el 33,2% de las empresas, que permite a los visitantes conocer e involucrarse en proyectos de conservación. Esta modalidad promueve tanto la protección de los ecosistemas como el compromiso activo del turista.

Además, el 46,3% de las empresas ha notado un aumento de visitantes fuera de la temporada alta, sobre todo en otoño, lo que refleja el papel del ecoturismo en la desestacionalización de la demanda. Este aspecto es crucial para mantener la viabilidad económica de los negocios ecoturísticos durante todo el año.

Facturación al alza: crecimiento moderado y consolidación

En 2024, la facturación media anual de las empresas de ecoturismo ha crecido un 2,4%, alcanzando los 334.011 €. Aunque este incremento evidencia una estabilización del sector, existen diferencias notables según el tipo de empresa. Los alojamientos, agencias de viajes y centros de educación ambiental superan los 250.000 € anuales, mientras que las empresas de actividades guiadas registran ingresos más modestos, por debajo de los 100.000 €.

Por su parte, la ocupación media anual de los alojamientos se ha situado en el 53,4%, un ligero aumento frente al año anterior. El crecimiento de los ingresos, sin embargo, no siempre responde a un mayor volumen de clientes, sino también a factores como la diversificación de servicios o el ajuste de precios.

Impacto económico y social: impulso al empleo femenino

El ecoturismo continúa siendo un factor clave para dinamizar la economía rural, generando empleo y contribuyendo a frenar el despoblamiento. En este sentido, destaca su elevada aportación al empleo femenino: el 54,7% de los contratos fijos y el 52,6% de los eventuales corresponden a mujeres. En promedio, cada empresa genera 6 empleos fijos y 3 temporales, lo que subraya la estabilidad laboral dentro del sector, pese a la estacionalidad.

Necesidad de una promoción más especializada

Casi un 40% de las empresas encuestadas señala como prioridad que se mejore la promoción del ecoturismo, tanto en el mercado nacional como internacional, apostando por una comunicación que ponga en valor los principios y beneficios de este modelo turístico. También se identifican otras necesidades, como la formación en sostenibilidad, idiomas o técnicas de venta, así como campañas de sensibilización sobre los valores del ecoturismo.

Digitalización: un reto aún pendiente para muchas empresas

Aunque el sector ha dado pasos importantes en digitalización, aún queda camino por recorrer. Si bien el 96,6% de las empresas cuenta con página web y perfiles en redes sociales, solo el 31% de los contenidos en redes se ofrecen en otros idiomas, lo que limita su alcance internacional. Además, apenas el 45% de las empresas dispone de motor de reservas, una herramienta fundamental para facilitar la reserva online de sus servicios.

Existen diferencias claras en cuanto a la digitalización dependiendo del tipo de empresa. Mientras que el 68% de los alojamientos cuenta con motor de reservas y el 60,8% con channel manager, solo el 26,5% de las empresas de actividades tiene motor de reservas, y apenas el 10,3% dispone de channel manager. Esta falta de herramientas digitales limita la comercialización on line de actividades ecoturísticas, un componente esencial del producto.

A pesar de que la reserva directa sigue siendo el canal más utilizado (59,8%), las plataformas de comercialización tienen un papel relevante, especialmente para alojamientos, de los cuales el 93,4% utiliza estas plataformas. Entre ellas, Booking.com domina con un 83,4% de uso, seguida por Airbnb (48,1%). En cambio, solo el 37,8% de las empresas de actividades usa estas plataformas, destacando Google My Business (17,1%) y Civitatis (11,1%), aunque su escasa especialización en ecoturismo limita su eficacia.

Conclusiones: fortalezas y retos para un sector en auge

El Informe sobre la Oferta del Observatorio de Ecoturismo 2024 confirma el crecimiento y madurez del sector, así como su fuerte compromiso con la conservación del entorno y el desarrollo sostenible. Sin embargo, también subraya desafíos pendientes como la digitalización integral del sector y una promoción más estratégica y diferenciada. A pesar de estos retos, el ecoturismo se consolida como una herramienta poderosa para revitalizar las zonas rurales de España, generar empleo y fomentar el respeto por la biodiversidad.


Sobre el Observatorio de Ecoturismo en España

El Observatorio es una herramienta sociológica, diseñada por la Asociación de Ecoturismo en España con apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo, para la recopilación sistemática de información básica sobre el sector del ecoturismo mediante cuestionarios. Con estudios realizados desde 2018, se espera que, con el tiempo, los resultados proporcionen datos de gran interés estratégico para conocer la evolución del sector, evaluar el impacto socioeconómico de esta modalidad turística y conocer desde los hábitos de consumo y el perfil del viajero ecoturista, hasta la evolución en la tipología y número de empresas especializadas en este nicho de mercado o el modelo de gestión que se aplica en los destinos de ecoturismo.

Sobre la Asociación de Ecoturismo en España

La Asociación de Ecoturismo en España (AEE) es una asociación sin ánimo de lucro y de carácter público-privado creada en 2010 para fomentar el ecoturismo en los espacios protegidos y compuesta principalmente por asociaciones de empresarios de turismo ubicadas en espacios naturales, entidades gestoras de espacios protegidos, administraciones públicas implicadas en la gestión turística de éstos, grupos de desarrollo rural, entidades de conservación de la naturaleza, universidades y empresas especializadas en turismo.

La AEE es la entidad que gestiona el club de producto Ecoturismo en España, con apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo. Es una iniciativa pionera que ofrece experiencias de ecoturismo en espacios naturales protegidos, garantizando al viajero su contribución al desarrollo local y a la conservación de la biodiversidad. Actualmente agrupa 51 destinos y más de 800 empresas que, bajo la marca Soy Ecoturista, asumen su compromiso con el desarrollo sostenible.


Comparte este contenido en tus redes sociales