Plan de gestión del robledal compatible con la biodiversidad forestal en el Parque Natural de Izki
18 de septiembre de 2025
Datos del destino: Parque Natural Izki
- Destino: Parque Natural de Izki (Álava)
- Entidad: Parque Natural de Izki (equipo gestor)
- Comunidad autónoma: Euskadi / País Vasco (ámbito provincial citado: Álava)
- Web: www.izkiparkea.eus
Plan de gestión del robledal compatible con la biodiversidad forestal



El Parque Natural de Izki cuenta con un plan de gestión forestal que define la zonificación y el calendario de trabajos en el espacio protegido, integrando objetivos económicos con la mejora del bosque y su biodiversidad. El rasgo diferencial del plan es su enfoque basado en la biología de especies clave del parque —pico mediano, murciélago ratonero forestal y rana ágil— para ajustar actuaciones y salvaguardar hábitats sensibles. El documento se apoya en estudios previos y trabajo con expertos en conservación y gestión forestal, siguiendo un proceso ordenado: estudios, reunión con especialistas, puesta en común y redacción/revisión del plan.
Agentes implicados y alianzas generadas para la implantación
La elaboración y aplicación del plan ha sido posible gracias a la coordinación del equipo gestor del Parque Natural de Izki y a la colaboración técnica de expertos en biología de la conservación y selvicultura, junto con el diálogo con los pueblos propietarios de los montes. Este entramado ha permitido conciliar usos productivos y conservación de la biodiversidad.
En su ejecución participan:
- Parque Natural de Izki – coordinación del proceso, definición de zonificación y calendarios, financiación inicial de señalamientos.
- Expertos en conservación y gestión forestal – aportación científica sobre especies objetivo y selvicultura compatible.
- Pueblos propietarios de los montes – titulares del terreno y beneficiarios de un aprovechamiento compatible con la mejora estructural del bosque.
- Cofinanciación europea – apoyo para viabilizar económicamente actuaciones exigentes.
Dificultades en el proceso de implantación y cómo se ha superado.
El principal reto ha sido económico: ejecutar un plan tan exigente no siempre resulta rentable. Para afrontarlo, el parque asume la financiación inicial de trabajos clave como los señalamientos y busca cofinanciación europea, lo que permite mantener el nivel técnico y de conservación previsto.
Además, armonizar aprovechamientos forestales con la biología de especies sensibles exige planificación fina (zonas, tiempos y técnicas). Esta dificultad se ha superado gracias a estudios previos y a la colaboración con especialistas, integrando sus recomendaciones en el calendario de actuaciones.
Beneficios que aporta
- Ambientales: mejora de la estructura forestal y de los hábitats de especies objetivo (pico mediano, murciélago ratonero forestal, rana ágil).
- Sociales y económicos: los pueblos propietarios obtienen rendimiento del monte mientras se mejora el bosque; el plan aporta seguridad técnica y horizonte estable.
- Culturales y territoriales: refuerzo de un manejo tradicional puesto al día con criterios de conservación, aumentando el orgullo y la corresponsabilidad local.
- Innovación: metodología basada en especies y evidencia (estudios + expertos) aplicada a la planificación forestal del espacio protegido.
- Replicabilidad: enfoque ya extendido a otros robledales de Álava y escalable a territorios similares.
Diferenciación
No es un plan forestal al uso: sitúa a la biodiversidad en el centro de la selvicultura, ajustando zonas y tiempos de trabajo a la ecología de especies sensibles. Este diseño conciliador entre producción y conservación, sustentado en estudios y revisión técnica, lo convierte en un modelo de referencia para otros robledales atlánticos.
En definitiva, el plan se inició en 2012 y tendrá su primera revisión en 2025, con evaluación de resultados y ajustes de gestión. La experiencia confirma que es posible extraer valor del monte y mejorar la biodiversidad cuando la planificación integra ciencia, gestión y participación local.