Skip to main content

Gestión de la frecuentación y movilidad turística sostenible en la Garrotxa

18 de septiembre de 2025

Gestión de la frecuentación y movilidad turística sostenible en la Garrotxa

Datos del destino: La Garrotxa

  • Destino: La Garrotxa (Parc Natural de la Zona Volcànica y entorno comarcal)
  • Entidad: Turisme Garrotxa y Consell Comarcal de la Garrotxa (con PN Zona Volcànica, Consorci de l’Alta Garrotxa y ayuntamientos)
  • Comunidad autónoma: Catalunya
  • Web: www.turismegarrotxa.com

Gestión de la frecuentación y movilidad turística sostenible en la Garrotxa

La Garrotxa impulsa un modelo integral de movilidad turística baja en carbono para ordenar flujos, mejorar la experiencia del visitante y favorecer desplazamientos a pie, en bicicleta, en transporte público o en vehículo eléctrico, desincentivando el uso del coche privado. El proyecto se articula dentro de la estrategia de Destino Turístico Sostenible e Inteligente (soft & smart county) y se financia con apoyo de la Generalitat, el Departament de Territori y fondos Next Generation. El reto central es transformar la movilidad asociada a más de 500.000 visitantes anuales, integrándola en la propia experiencia turística.

Agentes implicados y alianzas generadas para la implantación

La coordinación recae en Turisme Garrotxa y el Consell Comarcal, en colaboración con los gestores de espacios protegidos y los ayuntamientos implicados. La suma de capacidades técnicas, operativas y locales permite desplegar equipamientos, monitorizar datos y ajustar la gestión de la demanda en tiempo real.

En su ejecución participan:

  • Turisme Garrotxa y Consell Comarcal de la Garrotxa – liderazgo, diseño y coordinación del modelo.
  • Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa y Consorci de l’Alta Garrotxa – integración de la movilidad en la experiencia de visita a espacios protegidos.
  • Ayuntamientos (Olot, Santa Pau, Besalú, Montagut…) – soporte, ordenación y servicios en origen y destino.
  • SIGMA y Fundació La Fageda – apoyo técnico, logístico y social al despliegue.

Actuaciones principales

  • 9 áreas de movilidad turística intermodal (aparcabicis, carga e-bike, info de movilidad) distribuidas estratégicamente en la comarca.
  • 4 paneles viarios con información de ocupación de parkings en puntos clave.
  • 11 sensores (9 de aforo de personas y 2 de vehículos) para monitorizar flujos y ocupaciones.
  • Herramienta de reserva de parkings de acceso a itinerarios y espacios naturales.
  • Plataforma de monitorización de datos de movilidad (gráficos + geovisor) que integra reservas, sensores y datos de telefonía móvil.
  • Línea de transporte público “Rumbus” que conecta la zona central del Parque Natural, Olot y Santa Pau, reduciendo tráfico privado.

Dificultades en el proceso de implantación y cómo se ha superado.

Las incidencias han sido menores, y se han abordado priorizando el consenso entre administraciones y agentes del territorio, y evitando la injerencia política en las decisiones técnicas. Este enfoque ha facilitado ajustes ágiles ante cambios de hábitos y picos de demanda, manteniendo la coherencia del modelo.

Beneficios que aporta

  • Ambientales: reducción progresiva del tráfico privado y de emisiones; menor presión en zonas sensibles; impulso a la movilidad activa y eléctrica.
  • Sociales: mejora de la calidad de la visita, información en tiempo real y mayor seguridad asociada a una movilidad ordenada.
  • Económicos: toma de decisiones basada en datos para optimizar inversiones y servicios; mejor distribución de flujos que dinamiza distintos núcleos.
  • Culturales y territoriales: integración de la movilidad en la experiencia turística, reforzando el sentido de lugar y la visita responsable.
  • Innovación: red intermodal, sensorización, reservas de parking y plataforma de monitorización como palancas de gestión inteligente.

Diferenciación

No es solo “poner buses” o “cerrar parkings”: se trata de un modelo integral y medible que combina infraestructura intermodal, información dinámica y gestión de la demanda. El visitante planifica mejor, el territorio respira y la administración decide con datos. Es replicable en destinos que cuenten con una gobernanza público-privada similar a la de Turisme Garrotxa.

En definitiva, el proyecto se formaliza en 2022 y despliega sus actuaciones en 2024-2025, con vocación de crecer sin fecha de cierre. La Garrotxa avanza hacia un estándar de movilidad turística sostenible e inteligente que ordena la frecuentación, mejora la experiencia y reduce el impacto del turismo en el territorio.

Más información


Comparte este contenido en tus redes sociales