Skip to main content

Celebrada con éxito la séptima edición del Congreso Nacional de Ecoturismo

31 de octubre de 2024

Celebrada con éxito la séptima edición del Congreso Nacional de Ecoturismo

Gran expectación y alta participación

El VII Congreso Nacional de Ecoturismo, celebrado del 22 al 24 de octubre en el Geoparque de la Costa Vasca, Euskadi, se confirma nuevamente como el encuentro profesional de referencia en España para el impulso del ecoturismo. Este encuentro, que tuvo lugar bajo el lema “Claves del éxito en destinos y experiencias de ecoturismo”, levantó una enorme expectación desde el momento de la apertura de preinscripciones y en menos de tres semanas completó todas sus plazas disponibles. Casi 300 profesionales mostraron su interés en participar y finalmente la organización ha admitido 214 asistentes en un evento que, como es habitual, cuenta con plazas limitadas y que se agotaron con celeridad. Los congresistas procedían de 14 comunidades autónomas, siendo un 72% de asistentes procedentes de fuera de Euskadi. El 73% de ellos corresponden a entidades y empresas de fuera de Euskadi, con un perfil profesional dominado por un 29,4% que representan a empresas del sector y sus asociaciones, un 32,2% a administraciones turísticas y locales, un 9,8% a grupos de desarrollo rural y un 18,2% a administraciones ambientales, gestores de espacios protegidos (también Geoparques y Reservas de la Biosfera) y entidades de conservación. Un 10,3% corresponde a universidades, centros de investigación, profesionales de la comunicación, consultoras especializadas, etc.

Autoridades y la importancia del ecoturismo

En el acto inaugural participaron D. Iñaki Ostolaza Esnal, Presidente del Geoparque de la Costa Vasca y Alcalde de Zumaia, Dña. Ana Llano Menéndez, Presidenta de la Asociación de Ecoturismo de España, Dña. Azahara Domínguez Urtizberea, Diputada Foral de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa, D. Javier Hurtado Domínguez, Consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco y Dña. Ana Muñoz Llabrés, Directora General de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo. Ministerio de Industria y Turismo.

En su intervención, D. Iñaki Ostolaza destacó el papel del ecoturismo en su compromiso con un turismo responsable y sostenible, la importancia de reivindicar lo local y el trabajo interinstitucional que lo hace posible.

Dña. Ana Llano, por su parte, se mostró agradecida de realizar este congreso en Euskadi, la primera comunidad autónoma en formar parte de la Asociación de Ecoturismo en España, y en el Geoparque de la Costa Vasca, el primer destino de Euskadi en adherirse al club de producto Ecoturismo en España (Soy Ecoturista) y que cuenta ya con 47 destinos y cerca de 800 empresas certificadas.

Dña. Azahara Domínguez señaló que el turismo supone el 7,1% del PIB de Euskadi y por ello hay que trabajar para que su impacto sea el menor posible. “Hay que buscar un turismo equilibrado” y este congreso en Gipuzkoa es sin duda una oportunidad para ello.

D. Javier Hurtado situó la Costa Vasca como un claro ejemplo de destino ecoturístico para Euskadi, que es Geoparque Mundial UNESCO y que cumple el código ético del turismo de Euskadi. El consejero ha indicado que Euskadi ha gestionado 80 millones de euros a través de tres Planes de Sostenibilidad Turística en Destino y destacó el formar parte del Corredor de Ecoturismo de la España Verde, que será la primera gran ruta de ecotouring de España.

Continuando con los fondes europeos, Dña. Ana Muñoz indicó que de los 1.858 millones de euros gestionados en 635 destinos nacionales desde la Secretaría de Estado de Turismo, 45 millones corresponden a 17 de los planes ejecutados en destinos de ecoturismo en España. Doña Ana Muñoz compartió también cómo apoyan desde su institución el ecoturismo: a través del Observatorio de Ecoturismo en España, una herramienta anual fundamental; a través de la cooperación pública-privada en especial en lo relativo a la conservación, lo que ayuda a los gestores ambientales a cumplir sus objetivos de conservación, y mejorando la visibilidad entre la demanda gracias, entre otras cosas, a los comentados fondos europeos.

Principales temáticas tratadas y conclusiones

En las ponencias y mesas redondas desarrolladas en el Teatro Aita Mari, los expertos abordaron temas clave para la gestión sostenible de destinos ecoturísticos, tales como la capacidad de acogida y la movilidad de los visitantes en estos espacios. 

Gracias a las ponencias iniciales del congreso se ha podido ver cómo la estrategia del impulso del ecoturismo está avanzando en todos los niveles (estatal, regional y comarcal, como es el caso de Geoparkea) y, gracias al trabajo en red, a la colaboración público-privada y al importante motor que han supuesto y siguen suponiendo los fondos europeos, que han permitido acelerar los muchos años de trabajo a las espaldas. En concreto una inyección de 1.858 millones de euros gestionados en 635 destinos nacionales desde la Secretaría de Estado de Turismo (Planes de Sostenibilidad Turística en Destino y Experiencias Turismo España); 45 millones corresponden a 17 de los planes ejecutados en destinos de ecoturismo en España. Uno de los proyectos más relevantes es el Corredor de Ecoturismo de la España Verde.

Las diferentes exposiciones en la mesa redonda de “Geoturismo y Geoparques” coincidieron en que un geoparque no se entiende ni tiene sentido sin la población local, sin sus recursos culturales y etnográficos, gastronómicos, históricos y sin el resto de recursos naturales que completan el catálogo de importancia mundial que atesoran estos enclaves UNESCO. El objetivo del geoturismo depende de la temática local a resolver: frenar la despoblación, lanzar un mensaje de respeto al medio y a los modos de vida, etc. y puede servir para gestionar los posibles problemas de saturación en ciertos lugares y la desestacionalización.

También de enorme interés resultó la mesa sobre “Gestión de la capacidad de carga y movilidad sostenible”, surgida para identificar retos nuevos y necesarios: regular la capacidad para la mejora de experiencias de ecoturismo, disminuir impactos, mejorar la relación con los residentes y mejorar accesibilidad y movilidad sostenible. También para diferenciar el impacto entre turista/visitante/excursionista. Entre los retos resultantes se pueden destacar el de mejorar la calidad y sostenibilidad de las experiencias de ecoturismo para hacerlas más rentables pudiendo integrar servicios de pago; transformar flujos de visitas en consumidores de experiencias que se conviertan en prescriptores; disminuir los impactos ambientales de las actividades turísticas cuando estos se produzcan, sobre todo en los recursos más frágiles de los destinos de ecoturismo; mejorar la relación con los residentes con la implantación de medidas de gestión de la capacidad y de sensibilización sobre la importancia del turismo en la calidad de vida; mejorar accesibilidad y movilidad sostenible como parte de la experiencia de ecoturismo, al mismo tiempo que se dan soluciones de transporte a la población local, sobre todo en áreas en despoblación; coordinar las actuaciones de gestión con todos los actores implicados y encajar las necesidades de gestión de los destinos en los instrumentos financieros dirigidos a mejorar la sostenibilidad turística. El miedo a limitar ha de dejar de ser un freno en muchos casos.

De igual modo se extrajeron durante el congreso interesantes conclusiones sobre “La importancia de la Interpretación en el ecoturismo”. Quedó de manifiesto el papel clave de la comunicación emocional basada en las neurociencias, que es preciso conocer al público y saber en todo momento qué se quiere comunicar. Para ello, un buen guion es indispensable en el storytelling. Las nuevas tecnologías son una herramienta fabulosa si se usan adecuadamente como tuvieron ocasión de mostrar algunos casos de éxito que han permitido, a partir de la teleinterpretación, conseguir la atracción online y convertirla en visita física en el destino y cómo la tecnología puede apoyar a la interpretación en accesibilidad, conexión y atractivo. Se ha constatado que la interpretación ha de tener por otra parte un mayor peso específico en los programas de formación de los guías.

Todas las presentaciones y videos de las ponencias estarán en breve disponibles en la página web del Congreso y su canal de youtube.

Fam trip y mesa de contratación

En los días previos al Congreso tuvo lugar un viaje de familiarización para operadores turísticos interesados en incluir en su catálogo de producto experiencias de ecoturismo y turismo de naturaleza en España que han podido descubrir las posibilidades del Geoparque de la Costa Vasca, la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y Vitoria-Gasteiz como destinos de ecoturismo certificados de Euskadi. Participaron 11 operadores turísticos internacionales provenientes de Reino Unido, Alemania, Noruega, Francia, Italia y Canadá han recorrido durante varios días este destino.

Estos mismos touroperadores participaron el 21 de octubre en una mesa de contratación con representantes de un total de 20 destinos, asociaciones, agencias de viaje y empresas del sector participantes en el Congreso. 

Actividades y visitas guiadas al Geoparque de la Costa Vasca

Las jornadas del congreso alternaron además de estas sesiones técnicas en el teatro Aita Mari actividades en distintos puntos del Geoparque de la Costa Vasca, que incluyeron, además de un evento de bienvenida donde disfrutar de productos locales y una sesión de txalaparta, una serie de visitas guiadas a sitios emblemáticos como el gran santuario geológico de Zumaia, el valle de la Prehistoria en Deba y el casco histórico de Mutriku en las que los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar los paisajes singulares de este geoparque, cuya riqueza geológica y cultural lo convierte en un destino de alto valor ecoturístico. Estos recorridos, más allá de ser visitas informativas, demostraron la integración de recursos naturales y culturales, presentando un modelo de turismo que combina patrimonio geológico con identidad cultural y etnográfica. Los asistentes pudieron presenciar cómo el geoturismo no solo enriquece la experiencia del visitante, sino que también fomenta la conciencia ambiental y contribuye a enfrentar problemas como la despoblación, ya que promueve el respeto y la conservación de la identidad de las comunidades locales.

Visita a Vitoria-Gasteiz, primer destino de ecoturismo urbano certificado.

La última jornada del congreso se celebró en Vitoria-Gasteiz, el primer destino urbano de ecoturismo certificado. Los asistentes recorrieron en una salida de campo el Anillo Verde, una red de parques y humedales que rodea la ciudad, deteniéndose en el Centro de Interpretación de la Naturaleza Ataria y los humedales de Salburúa, un espacio protegido dentro de la Red Natura 2000. Esta visita ofreció una muestra concreta del modelo de ecoturismo urbano que ha posicionado a Vitoria-Gasteiz como referente en sostenibilidad y calidad de vida. Finalmente, los asistentes pasearon por el casco histórico medieval de la ciudad y disfrutaron de una degustación de la oferta gastronómica local, una manera de experimentar la conexión entre la sostenibilidad y el respeto por el entorno urbano y cultural.

Clausura y próxima cita

Durante la clausura, Libe Otegi, Directora de Turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, agradeció la participación y las aportaciones de los asistentes, subrayando que el éxito de este tipo de encuentros radica en la creación de redes de colaboración, tanto públicas como privadas, para que el ecoturismo pueda avanzar con fuerza en sus distintas áreas. En este sentido, se destacó el papel de los fondos europeos destinados a los planes de sostenibilidad, con 1.858 millones de euros gestionados a nivel estatal y 45 millones destinados específicamente a proyectos de ecoturismo en España, entre los cuales destaca el ambicioso proyecto del Corredor de Ecoturismo de la España Verde.

La próxima cita será el Global Ecotourism Forum, un evento internacional que tendrá lugar en Cataluña en octubre de 2025, donde se espera la participación de más de 1.000 profesionales de todo el mundo, que se reunirán para seguir impulsando el ecoturismo a nivel global y consolidar las redes de cooperación y buenas prácticas en el sector.

Organizadores y colaboradores

El Congreso Nacional de Ecoturismo es una iniciativa impulsada por la Asociación Ecoturismo en España, entidad que gestiona el club de producto Ecoturismo en España (Soy Ecoturista) y que desde hace 14 años promueve iniciativas de referencia para todos los profesionales implicados en fomentar el ecoturismo. En esta séptima edición los organizadores anfitriones han sido el Geoparque de la Costa Vasca, Basquetour (la Agencia de Turismo de Euskadi. Departamento de Turismo, Comercio y Consumo) y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Han participado también como organizadores del Congreso la Secretaría de Estado de Turismo (MINTUR) y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (MITECORD), y ha contado con la colaboración de Turespaña y el ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Todas estas entidades forman parte del Comité Organizador del Congreso.


Sobre la Asociación de Ecoturismo en España

La Asociación de Ecoturismo en España (AEE) es una asociación sin ánimo de lucro y de carácter público-privado creada en 2010 para fomentar el ecoturismo en los espacios protegidos y compuesta principalmente por asociaciones de empresarios de turismo ubicadas en espacios naturales, entidades gestoras de espacios protegidos, administraciones públicas implicadas en la gestión turística de éstos, grupos de desarrollo rural, entidades de conservación de la naturaleza, universidades y empresas especializadas en turismo.

La AEE es la entidad que gestiona el club de producto Ecoturismo en España, con apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo. Es una iniciativa pionera que ofrece experiencias de ecoturismo en espacios naturales protegidos, garantizando al viajero su contribución al desarrollo local y a la conservación de la biodiversidad. Actualmente agrupa 42 destinos y más de 700 empresas que, bajo la marca Soy Ecoturista, asumen su compromiso con el desarrollo sostenible.


Comparte este contenido en tus redes sociales