Conocer para amar, amar para conservar: apropiación social en el Geoparque Molina-Alto Tajo
18 de septiembre de 2025
Datos del destino: Geoparque Molina-Alto Tajo
- Destino: Geoparque Mundial UNESCO Molina-Alto Tajo.
- Entidad: Equipo técnico del Geoparque Molina-Alto Tajo.
- Comunidad autónoma: Castilla-La Mancha.
- Web: geoparquemolina-altotajo.com/educacion
Conocer para amar, amar para conservar: apropiación social en el Geoparque Molina-Alto Tajo



El Geoparque impulsa la conservación del patrimonio natural y geológico mediante educación y apropiación social del territorio, reforzando conocimiento y orgullo local como palancas de cuidado colectivo. Al no contar con una figura de protección legal específica, la implicación ciudadana se convierte en la herramienta central del proyecto. Se desarrollan acciones formativas para escolares (programa “La Geoescuela”), población local, cuerpos de seguridad y empresas turísticas, adaptadas a cada público.
Agentes implicados y alianzas generadas para la implantación
La coordinación recae en el equipo técnico del Geoparque, articulando una red amplia de colaboradores educativos, sociales e institucionales. Esta alianza multiplica el alcance, asegura coherencia y favorece una participación muy próxima al territorio.
En su ejecución participan:
- Centros educativos de la comarca (programa La Geoescuela) e IES Doña Blanca de Molina (Proyecto Aragonito).
- Ayuntamientos y asociaciones locales (charlas, talleres y encuentros).
- Empresas colaboradoras del Geoparque (formación para enriquecer la experiencia del visitante).
- Agentes medioambientales, SEPRONA y Guardia Civil (sesiones formativas para mejorar protección y vigilancia).
- Grupo de Acción Local Comarca de Molina de Aragón–Alto Tajo (financiación de los dos últimos años del proyecto educativo).
- Fundación Cepaim, Asociación Amigos del Museo de Molina, Diputación de Guadalajara y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (apoyo y colaboración).
Dificultades en el proceso de implantación y cómo se ha superado.
Una parte de la población mostraba escaso interés o conocimiento inicial sobre los valores del Geoparque; se respondió con actividades muy cercanas y participativas, lenguaje accesible y materiales atractivos (juegos, maquetas, salidas), especialmente con escolares.
La escasez de recursos económicos y humanos y la coordinación de múltiples actores se solucionaron mediante alianzas con ayuntamientos, centros educativos, GAL y voluntariado, además de calendarios flexibles y personalizados con el equipo técnico como coordinador. A ello se sumó la adaptación del discurso técnico a públicos no especializados, con materiales divulgativos claros y motivadores.
Beneficios que aporta
- Sociales y educativos: aumento del conocimiento y sensibilización; ~650 escolares/año en La Geoescuela desde 2018; refuerzo del sentimiento de pertenencia.
- Ambientales: mayor respeto al entorno por residentes y visitantes; implicación activa de empresas; mejora de vigilancia gracias a la formación de SEPRONA, Guardia Civil y agentes.
- Económicos y turísticos: más valor añadido en experiencias de ecoturismo y posicionamiento del Geoparque como destino sostenible.
- Organizativos: consolidación de una red de colaboración (Geoparque, centros educativos, ayuntamientos, asociaciones y fuerzas de seguridad).
Diferenciación
A diferencia de modelos apoyados en normativas estrictas, aquí la apropiación social es la palanca principal de conservación: sin protección legal específica, se moviliza conocimiento, identidad y corresponsabilidad comunitaria para cuidar el patrimonio. Es replicable en otros territorios con patrimonio reconocible y coaliciones locales activas (ayuntamientos, asociaciones, fuerzas de seguridad), siempre que se diseñen programas educativos para distintos colectivos y haya compromiso del sector turístico.
En definitiva, la práctica se desarrolla de forma continuada desde 2018 (inicio de La Geoescuela) con talleres, charlas y formaciones periódicas, lo que ha permitido madurar el enfoque y ampliar la participación social en la conservación del Geoparque. Más información y materiales en la sección educativa del Geoparque.
Más información
Infórmate más sobre esta buena practica en su pagina web.