Movilidad sostenible y accesible en la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas
18 de septiembre de 2025
Datos del destino: Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas
- Destino: Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo
- Entidad: Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas, en colaboración con Xunta de Galicia, Diputación de A Coruña, Secretaría de Estado de Turismo y los 17 ayuntamientos del territorio
- Comunidad autónoma: Galicia
- Web: turismo.marinasbetanzos.gal
Bolsa de proyectos de compensación de CO₂ en la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas



La Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas ha puesto en marcha un ambicioso plan de movilidad sostenible y accesible, que combina la introducción de un catamarán 100% eléctrico para experiencias ecoturísticas y la instalación de 23 cargadores eléctricos con 46 plazas de aparcamiento en sus 17 municipios.
La iniciativa busca reducir emisiones, garantizar la accesibilidad universal e impulsar la cohesión territorial mediante infraestructuras innovadoras y energías 100% renovables. Se convierte así en un modelo para desestacionalizar el turismo, reforzar el tejido empresarial local y proyectar una imagen de destino comprometido con la neutralidad climática.
Agentes implicados y alianzas generadas para la implantación
El proyecto ha sido posible gracias a la suma de esfuerzos entre administraciones públicas, empresas privadas y tejido local, lo que refuerza la gobernanza compartida de la Reserva.
En su ejecución participan:
- Diputación de A Coruña – cesión del catamarán eléctrico (valorado en 45.000 €).
- Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas – coordinación del proyecto y licitación de infraestructuras.
- Iberdrola – instalación y gestión de la red de puntos de recarga con energía 100% renovable.
- Xunta de Galicia, Secretaría de Estado de Turismo y 17 ayuntamientos – apoyo financiero e institucional.
- Empresas locales certificadas en la Marca de Calidad – gestión de experiencias ecoturísticas con el catamarán.
- Sector turístico y productivo del territorio – implicación en la promoción y aprovechamiento de la nueva infraestructura.
Dificultades en el proceso de implantación y cómo se ha superado.
Uno de los principales retos fue evitar la masificación en los espacios naturales, garantizando un uso público compatible con la conservación. Para ello se diseñaron experiencias limitadas y gestionadas por empresas locales certificadas, reforzando la calidad frente a la cantidad.
En el caso de los puntos de recarga, las dificultades se centraron en la viabilidad técnica y normativa, especialmente en zonas rurales con escaso suministro eléctrico. Estas barreras se resolvieron mediante proyectos técnicos individualizados y alternativas de ubicación consensuadas con cada ayuntamiento.
Beneficios que aporta
- Ambientales: reducción de emisiones, uso de energías renovables y descarbonización del transporte en espacios naturales y urbanos.
- Sociales: accesibilidad universal, implicación de población local y visitantes en la transición energética.
- Económicos: impulso a la cohesión territorial, apoyo a empresas certificadas y dinamización turística durante todo el año.
- Culturales y territoriales: visibilización del patrimonio natural y cultural de Mariñas Coruñesas a través de experiencias sostenibles.
- Innovación: primer destino gallego con catamarán 100% eléctrico y red integral de puntos de recarga en todos sus municipios.
Diferenciación
La iniciativa destaca por combinar transporte fluvial eléctrico y red de recarga comarcal, convirtiéndose en un proyecto pionero que integra movilidad, ecoturismo y transición energética. Frente a otras experiencias aisladas, ofrece una visión integral y replicable que aúna sostenibilidad, accesibilidad y promoción del territorio bajo la marca de destino certificado.
En definitiva, la implementación durante los años 2023, 2024 y 2025 marca un antes y un después en la movilidad de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas. Este proyecto no solo contribuye a la neutralidad climática, sino que también se consolida como una herramienta de cohesión territorial, promoción empresarial y ejemplo replicable para otros destinos de ecoturismo.