Bolsa de proyectos de compensación de CO₂ en la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas
18 de septiembre de 2025
Datos del destino: Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas
- Destino: Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo
- Entidad: Órganos de gestión de la Reserva de Biosfera (administración local, entidades ambientalistas, empresariado y tejido asociativo)
- Comunidad autónoma: Galicia
- Web: turismo.marinasbetanzos.gal | Proyectos de compensación CO₂
Bolsa de proyectos de compensación de CO₂ en la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas



La Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas impulsa una Bolsa de proyectos de compensación de CO₂, diseñada de forma participada y consensuada con todos los agentes del territorio. La iniciativa busca canalizar los fondos de compensación turística hacia proyectos locales que reduzcan emisiones, mejoren la biodiversidad y refuercen la calidad paisajística, todo ello compatible con el uso público de los espacios naturales.
El objetivo es doble: avanzar hacia la neutralidad climática y, al mismo tiempo, combatir la turismofobia, demostrando que el ecoturismo certificado puede generar beneficios tangibles para el medio ambiente y la población local.
Agentes implicados y alianzas generadas para la implantación
El proyecto se desarrolló con la implicación directa de los órganos de gestión de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas, integrados por ayuntamientos, entidades ambientalistas, empresariado, técnicos locales y asociaciones ciudadanas. Este enfoque colectivo garantiza que los proyectos respondan tanto a criterios técnicos como a las necesidades del territorio.
En su ejecución participan:
- Administración local – coordinación, identificación de terrenos y soporte institucional.
- Entidades ambientalistas – asesoramiento en conservación de hábitats y biodiversidad.
- Empresariado turístico y asociaciones locales – colaboración en mecanismos de compensación de la huella de carbono.
- Técnicos locales y especialistas externos – elaboración de proyectos y estudios técnicos.
- Tejido asociativo y población local – apoyo comunitario y participación en procesos deliberativos.
Actuaciones principales
- Identificación de espacios-sumidero de CO₂ en la Reserva mediante un visor digital.
- Elaboración de 21 proyectos concretos de mejora ambiental, uno por cada municipio del territorio.
- Geolocalización de cada proyecto en un visor integrable en la web de turismo, con ficha resumen y datos GIS.
- Definición de costes y actuaciones técnicas para facilitar la ejecución y la compensación futura por agentes públicos o privados.
Dificultades en el proceso de implantación y cómo se ha superado.
Uno de los principales retos ha sido la disponibilidad de terrenos, al coexistir espacios públicos y privados, lo que requirió procesos participativos para garantizar acuerdos de uso y viabilidad.
También se ha afrontado la necesidad de recursos técnicos especializados, resuelta mediante la implicación de profesionales locales y expertos externos en proyectos de compensación de carbono.
Por último, la búsqueda de financiación se plantea como un desafío permanente, superado mediante la preparación detallada de proyectos con costes identificados, facilitando así la captación de fondos públicos y privados.
Beneficios que aporta
- Ambientales: incremento de superficies sumidero de CO₂, restauración de hábitats valiosos y mejora de la biodiversidad.
- Sociales: implicación comunitaria y generación de orgullo local al vincular turismo, conservación y calidad de vida.
- Económicos: creación de proyectos ejecutables con financiación asociada y oportunidades de compensación para empresas.
- Culturales y territoriales: mejora paisajística y revalorización de los recursos naturales como patrimonio compartido.
- Innovación: desarrollo de un visor público con geolocalización de proyectos y datos GIS accesibles para la ciudadanía.
Diferenciación
La iniciativa destaca por su carácter participativo y transparente, ofreciendo a empresas y visitantes un mecanismo claro para compensar su huella de carbono directamente en el destino. Frente a otros sistemas abstractos, la Bolsa de proyectos se materializa en actuaciones concretas, geolocalizadas y con costes definidos, lo que asegura confianza, trazabilidad y un impacto real en el territorio.
En definitiva, desde 2024, la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas se posiciona como un referente en la gestión del carbono a nivel local, con un modelo que vincula turismo sostenible, conservación y bienestar comunitario. Una apuesta innovadora que demuestra que la neutralidad climática puede alcanzarse de manera participada, generando beneficios ambientales, sociales y económicos en clave de territorio
Más información
Infórmate más sobre esta buena practica en su pagina web.