Skip to main content

Análisis de la huella de carbono, huella hídrica y capital natural de las empresas CETS de la Garrotxa

18 de septiembre de 2025

Análisis de la huella de carbono, huella hídrica y capital natural de las empresas CETS de la Garrotxa

Datos del destino: La Garrotxa

  • Destino: La Garrotxa (Parc Natural de la Zona Volcànica y entorno comarcal)
  • Entidad: Turisme Garrotxa y Consell Comarcal de la Garrotxa (con PN Zona Volcànica, Consorci de l’Alta Garrotxa y ayuntamientos)
  • Comunidad autónoma: Catalunya
  • Web: www.turismegarrotxa.com

Análisis de la huella de carbono, huella hídrica y capital natural de las empresas CETS de la Garrotxa

El proyecto analiza la huella de carbono, la huella hídrica y el capital natural de las empresas adheridas a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en la Garrotxa. A través de este estudio se busca tener una radiografía real de las emisiones y consumos asociados a la actividad turística, así como de los beneficios que los ecosistemas proporcionan y su grado de afectación. El objetivo final es acompañar a las empresas hacia un modelo de regeneración empresarial que no solo minimice su impacto, sino que también aporte a la conservación de los espacios naturales y permita implicar a los propios visitantes en proyectos de conservación.

Agentes implicados y alianzas generadas para la implantación

La coordinación se apoya en los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, que permitieron la contratación de una consultoría ambiental y la incorporación de perfiles especializados. La colaboración público-privada ha sido clave para que el sector turístico se implique activamente en la conservación.

En su ejecución participan:

  • OICOS Consultoria Ambiental – asesoramiento técnico y cálculo de huellas.
  • Especialistas en regeneración empresarial y capital natural – apoyo metodológico y acompañamiento.
  • Empresas CETS de la Garrotxa – aportación de datos y aplicación de mejoras.
  • Turisme Garrotxa – coordinación y soporte a las empresas.
  • Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa y Consorci de l’Alta Garrotxa – vinculación con proyectos de conservación en el territorio.

Dificultades en el proceso de implantación y cómo se ha superado.

El principal reto fue la limitada capacidad administrativa de muchas empresas, al ser negocios familiares o muy pequeños donde la misma persona gestiona tanto la actividad como la parte administrativa. Esto dificultaba recopilar datos con precisión y a tiempo.
La solución pasó por un acompañamiento activo del equipo de Turisme Garrotxa y la consultoría ambiental, que ayudaron a organizar la información, orientar el proceso de recogida de datos y facilitar formularios adaptados. Además, la cercanía y visitas individualizadas generaron confianza, motivando a las empresas a implicarse.

Beneficios que aporta

  • Ambientales: reducción de emisiones y consumos, identificación de medidas de mejora y apoyo a proyectos de conservación cercanos.
  • Sociales: sensibilización y cohesión entre las empresas turísticas en torno a la sostenibilidad.
  • Económicos: generación de propuestas de mejora presupuestadas que incrementan la eficiencia de las empresas y aportan valor añadido a la oferta.
  • Culturales y territoriales: fortalecimiento del compromiso del sector con la protección del entorno natural y el patrimonio.
  • Innovación: aplicación de metodologías de análisis de capital natural y de compensación de huellas con participación de los visitantes.

Diferenciación

El proyecto destaca por integrar tres indicadores ambientales (carbono, agua y capital natural) en un mismo análisis, ofreciendo una visión holística del impacto y la dependencia de las empresas turísticas respecto a los ecosistemas. Además, no se limita a la medición, sino que plantea acciones de mejora concretas y presupuestadas, así como vías de implicación directa de los visitantes en la compensación y conservación. Esto lo convierte en un modelo replicable y escalable a otros destinos con realidades similares.

En definitiva, con inicio en noviembre de 2024 y una primera fase prevista hasta noviembre de 2025, esta iniciativa representa un paso decisivo hacia la transición de la Garrotxa como destino regenerativo. Una apuesta por medir, entender y transformar el impacto turístico para que la naturaleza y el sector caminen de la mano en un modelo de sostenibilidad real.


Comparte este contenido en tus redes sociales