Skip to main content

Jornadas de Piedra Seca: Los Chozos y Casitos del Geoparque Las Loras

18 de septiembre de 2025

Jornadas de Piedra Seca: Los Chozos y Casitos del Geoparque Las Loras

Datos del destino: Geoparque Las Loras

  • Destino: Geoparque Las Loras
  • Entidad: Asociación para la Reserva Geológica de Las Loras (ARGEOL)
  • Comunidad autónoma: Castilla y León (Burgos y Palencia)
  • Web: www.geoparquelasloras.es

Jornadas de Piedra Seca: Los Chozos y Casitos del Geoparque Las Loras

En el marco del Geoparque Las Loras, se celebraron unas jornadas teórico-prácticas gratuitas centradas en la técnica constructiva de piedra seca, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Durante varios días, profesionales y participantes de distintos Geoparques —Sobrarbe, Causses du Quercy (Francia) y Sierras Subbéticas— compartieron conocimientos y experiencias en torno a esta técnica ancestral de construcción sin argamasa. El objetivo fue conservar y recuperar este saber tradicional en riesgo de desaparecer, reforzando la sostenibilidad cultural, social y ambiental del territorio.

Agentes implicados y alianzas generadas para la implantación

Las jornadas fueron posibles gracias a la cooperación entre el equipo técnico del Geoparque Las Loras, expertos invitados de otros Geoparques y el apoyo de entidades locales. La combinación de conocimiento técnico, experiencia internacional y participación comunitaria permitió reforzar la conservación y transmisión de la técnica de la piedra seca.
En su ejecución participan:

  • Geoparque Las Loras – coordinación y dinamización.
  • Geoparque de Sobrarbe – expertos Manuel Latre y Javier Soria.
  • Geoparque de Causses du Quercy (Francia) – expertos Laurent Moles, Vincent Biot y Jacky Piano.
  • Geoparque de las Sierras Subbéticas – experto Antonio Conejo.
  • Entidades locales – ayuntamientos, asociaciones culturales y vecinos, aportando conocimiento del territorio y apoyo comunitario.

Dificultades en el proceso de implantación y cómo se ha superado.

Uno de los principales retos fue la dispersión de las construcciones y la dificultad para localizarlas. Esta barrera se superó gracias a la colaboración directa con la población local, que aportó su conocimiento para identificar y documentar chozos y casitos. También influyó la titularidad privada de muchas de estas construcciones, lo que limitaba la intervención; en estos casos se optó por centrar los esfuerzos en aquellas de carácter público.

La diversidad lingüística planteó otra dificultad, resuelta con traducción espontánea y cooperación entre los equipos. A esto se sumaba la pérdida progresiva del conocimiento tradicional, que pudo ser compensada gracias a la participación de expertos de otros Geoparques. Finalmente, la falta de sensibilización sobre el valor de este patrimonio se afrontó mediante actividades abiertas y divulgativas que acercaron la técnica de la piedra seca a la ciudadanía, destacando su relevancia cultural y ambiental.

Beneficios que aporta

  • Ambientales: conservación de construcciones ligadas a ecosistemas agrícolas y forestales, reducción de erosión y prácticas respetuosas con el entorno.
  • Sociales: recuperación de tradiciones, refuerzo de la identidad local y creación de redes de cooperación entre Geoparques.
  • Económicos: posibilidad de generar empleo estable en torno a la restauración, turismo cultural y educativo, contribuyendo a dinamizar el medio rural.

Diferenciación

El valor de esta práctica reside en la recuperación de la técnica ancestral de la piedra seca, más allá de las construcciones físicas. La acción no solo restaura elementos patrimoniales, sino que refuerza la transmisión oral del conocimiento y el trabajo comunitario.

Es una iniciativa replicable en otros territorios rurales con patrimonio similar, siempre que exista participación activa de la comunidad, acceso a expertos y actividades de sensibilización.

En definitiva, Las Jornadas de Piedra Seca celebradas del 11 al 15 de junio de 2025 han puesto en valor el patrimonio cultural y etnográfico del Geoparque Las Loras. Gracias a la colaboración internacional y al compromiso local, se ha logrado revitalizar un saber ancestral y abrir camino a futuras acciones de conservación y promoción.


Comparte este contenido en tus redes sociales